En el segundo mes del año, la industria y el comercio minorista exhibieron un crecimiento anual de su actividad productiva de 10,7% y 4,9% (5,4% sin el segmento ‘otros vehículos’).
- Incluso, al comparar con respecto a 2019 (para contrastar frente a un periodo sin pandemia), el crecimiento fue de 19,9% para el comercio y 16,3% para la manufactura, tal que se denota que el declive económico provocado por las medidas de contención contra el covid-19 se ha superado notablemente.
- A pesar de haberse presentado una divergencia en los crecimientos mensuales, a partir de las series corregidas por efecto estacional, las magnitudes de estas datan de una estabilización de la actividad.
- Al igual que lo observado en la segunda mitad del año pasado, el resultado manufacturero estuvo caracterizado por la solidez de los segmentos de la agroindustria, textiles y productos químicos. Desde los menos dinámicos, sobresale el mal momento automotriz, cafetero y petrolero.
- Durante este mes, 4 de los 16 segmentos del comercio minorista presentaron una contracción anual en ventas.
En el segundo mes del año, la industria y el comercio minorista exhibieron un crecimiento anual de su actividad productiva de 10,7% y 4,9% (5,4% sin el segmento ‘otros vehículos’) respectivamente. Este resultado estuvo en línea con nuestra expectativa de 10,8% para la industria y 8% para las ventas minoristas, mostrando así la solidez de la economía colombiana en su nivel de producción y ventas, a pesar de los altos costos provocados por los aún persistentes problemas en las cadenas globales de suministro, presionados por la invasión de Rusia a Ucrania.
Incluso, al comparar con respecto a 2019 (para contrastar frente a un período sin pandemia), el crecimiento fue de 19,9% para el comercio y 16,3% para la manufactura, lo que denotó que el declive económico provocado por las medidas de contención contra el covid-19 se ha superado notablemente. Por el lado del comercio, los artículos relacionados con la movilidad de los hogares –combustible, prendas de vestir, calzado, de aseo personal, bebidas–son los que más han aportado a la buena dinámica global. Por su parte, la manufactura se vio favorecida porla mayor demanda de bienes durables manufacturados para la preparación del comercio del primer día del IVA del año que se realizó a inicios de marzo y que, además, también se ha visto beneficiado por la producción para empaques de bienes agroindustriales a partir del papel, cartón y plástico.
Por último, a pesar de haberse presentado una divergencia en los crecimientos mensuales, a partir de las series corregidas por efecto estacional, las magnitudes de estas datan de una estabilización de la actividad. En efecto, con relación a enero, en febrero el comercio mostró avance de 1,2% mientras que la industria un leve declive de -0,7%.
Desde OCH podemos apoyarlo para que conozca mejor el entorno económico de su industria o sector económico. En futuras entregas hablaremos de sectores particulares. No se los pierda.
Fuentes:
- DANE
- ANDI
- Dirección de Investigaciones Económicas Bancolombia