¿La actividad de M&A se vio afectada en la pandemia?
Para nadie puede haber pasado desapercibido que si el resultado de las ventas en muchos sectores de la economía se ha visto afectado por la incidencia del COVID-19 también es cierto que otros sectores se vieron favorecidos. Se puede decir que sectores como alimentos y agricultura, sintieron un incremento sustancial en sus negocios, así como sectores como el turístico y el de entretenimiento se vieron seriamente afectados.
No es de extrañar, que en lo que respecta el mercado de M&A -en la situación actual- haya sufrido una contracción debido a la pandemia del COVID-19. El resultado pues de esta lamentable época es que la cantidad de negocios durante 2020 ha caído hasta el mínimo histórico.
Ha habido cambios fundamentales en las cadenas de suministro, el comportamiento del consumidor, y las rutas al mercado ya no son las mismas, lo que ha desequilibrado a las empresas. Por eso podemos decir que está crisis es única en sus orígenes y en sus consecuencias. Algunos de estos cambios son por un tiempo, pero ya nada será igual.
¿Es viable una fusión y adquisición en la pandemia de COVID-19?
Obviamente, esto no quiere decir que no sea una buena idea la fusión, al contrario, dos empresas que hayan sufrido una baja en el volumen de ingresos, durante los primeros meses de pandemia, realizando una fusión pueden mejorar su resultado y no perder mercado.
La viabilidad actual y futura depende de la acción de los líderes. Nos enfrentamos a una etapa en la que las acciones para estabilizar el mercado dependerá de los movimientos estratégicos que pueden generar nuevas oportunidades para las empresas y para la industria.
Los próximos meses serán cruciales, ya que el movimiento de las fusiones y adquisiciones puede adquirir una velocidad trepidante, aunque siempre dependerá del sector y del punto geográfico de la acción. Pero así como se ha incrementado fuertemente la movilidad en el sector de activos fijos (inmobiliario, accionario, etc), las empresas han pensando en su interior que deben hacer algo para seguir siendo viables.
Pero esto es algo que los empresarios deben sopesar estando bien informados, no sólo de las características de su empresa, sino del comportamiento del mercado y de las posibles opciones que están a su alcance. En esto es clave un acompañamiento profesional y panorámico que asesore con profesionalismo e independencia al empresario si esta estrategia es la mejor ante el panorama que vive la empresa.