Autor: Felipe Lopera Bohórquez
Teniendo en cuenta el reporte 2022 de la ACFE (Asociación de certificadores de Fraude), la cual es la principal organización antifraude en el mundo, con cerca de 75.000 miembros de diferentes países; nos plantea que hoy en día se siguen presentando situaciones de fraude en las organizaciones, identificado el concepto denominado “árbol del fraude”, el cual incluye las siguientes modalidades:
· Corrupción: Está relacionado a los conflictos de intereses que se puedan presentar, sobornos, propinas ilegales y extorciones económicas.
· Malversación de activos: Incluye robo de efectivo en mano, robo de recibos de caja, desembolsos fraudulentos, mal uso y robo de inventario.
· Fraude de estados financieros: Ingresos netos sobreestimados y excesivos.
El reporte plantea que 39% de los perpetradores crearon documentación falsa, un 32% alteró documentación y cerca de un 28% creó documentación electrónica falsa. Adicionalmente, casi la mitad de todos los fraudes han ocurrido en estos cuatro departamentos: áreas operativas (15%), áreas contables (12%), altos ejecutivos en áreas administrativas(11%) y área de ventas(11%).
La AFCE también identificó que un caso de fraude toma cerca de 12 meses antes de su detección y causa en promedio pérdidas de 117.000 USD, adicional a eso, se tiene un top 5 de las industrias más afectadas en impacto económico anual por la ocurrencia de fraudes.
Cabe anotar que, según el estudio, el tipo de industria en el cual se presentan más casos son el sector bancario y financiero, con cerca de 351 casos anuales y un promedio de pérdidas de 100.000 USD, pero esto obedece a que en este tipo de industria se emplean con mayor rigurosidad herramientas de prevención de fraudes.
Para conocer como el fraude impacta económicamente al sector que pertenece su industria puede acceder al siguiente reporte en la página 32: https://legacy.acfe.com/report-to-the-nations/2022/
Por otra parte, el comité de Organizaciones Patrocinadoras del Treadway Commission (COSO), planteó y publicó una guía práctica de Gestión de Riesgos de fraude, la cual contiene 5 principios.
A continuación, se explica cada uno de ellos: · Gobernanza de riesgo: Establecer un programa de gestión de riesgo de fraude, incluyendo una política, con el fin de trasmitir expectativas de la alta gerencia y la junta directiva con relación al riesgo de fraude · Evaluación del riesgo de fraude: Evaluar y monitorear con frecuencia la exposición de riesgo de fraude, identificando eventos potenciales específicos que la organización necesita mitigar. · Prevención del fraude: Una de las formas de prevenir fraudes es hacer consientes a los colaboradores acerca del riesgo y de las acciones disciplinarias y legales que puede tomar la organización en contra de la persona que cometa algún acto fraudulento. · Detección del fraude: Establecer estrategias de detección tales como: línea ética, y controles de procesos. · Investigación del fraude y acciones correctivas: Este principio incluye investigaciones del fraude y protocolos de respuesta, conducir una investigación, reporte de resultados, acciones correctivas.
El reporte de la ACFE dispone de una lista de chequeo y algunas herramientas que permiten a las organizaciones prevenir el riesgo de fraude. Estas herramientas se pueden encontrar en el siguiente enlace https://www.acfe.com/fraud-resources/fraud-risk-tools
En resumen, el gestionar adecuadamente este tipo de riesgos posiblemente ayudará a que se puedan disminuir actos fraudulentos, reduciendo impactos económicos, reputacionales y sociales. Sin embargo, el seguir la guía de COSO y las distintas herramientas de ACFE no asegurará completamente que no ocurrirá fraude, pero si promoverá a que la organización cuente con una cultura positiva en valores éticos y a adoptar metodologías de prevención. |
Fuentes:
- Infolaft. (2008). Infolaft Anticorrupción, fraude y LA/FT. Obtenido de https://www.infolaft.com/guia-para-administrar-el-riesgo-de-fraude/
- Pontificia Universidad Católica del Perú. (12 de Abril de 2018). Redalyc.org. Obtenido de Gestión del riesgo organizacional de fraude y el rol de Auditoría Interna: https://www.redalyc.org/journal/2816/281658256008/html/
- ACFE. (2022). Occupational Fraud 2022. Obtenido de A report to the nations: https://legacy.acfe.com/report-to-the-nations/2022/